viernes, 25 de noviembre de 2011

Inventos censurados por el poder

A lo largo de la historia algunas ideas han sido silenciadas por personas y empresas interesadas en que no se desarrollasen por problemas políticos, económicos e incluso de salud. ¿Cuáles son las razones de que esto ocurra? 

Cuando ustedes inventen algo, no se pregunten a quién beneficia, sino a quién perjudica. Del poder de aquel a quien perjudica dependerá que el invento salga a delante o no”.

Con estas palabras comienza el escritor Alberto Vázquez Figueroa una conferencia con todos los inventores de España.


MILENIO3  (Cadena SER)

Emisión 11ª temporada - Programa nº 12 -


  • Sinopsis (madrugada 20 noviembre 2011) de 01:30 a 03:00 h.

  • «Inventos censurados por el poder»: Vázquez Figueroa nos ha contado las trabas con las que se ha encontrado con algunos de sus inventos. Uno de los más conocidos es la “desaladora de agua por presión natural” con el que consiguió dar agua casi gratis. En ese momento, el 90% del agua estaba en manos de empresas francesas, exceptuando el Canal de Isabel II en Madrid. Un Gerente General de una de estas empresas le dice a Alberto que nunca permitirían que hiciese este proyecto, ya que si usasen esta desaladora, el precio del agua sería mínimo y nos les compensaría.
    Otro de los inventos más conocidos y callados ha sido el del profesor Antonio Brú, las denominadas “Ecuaciones contra el Cáncer”. El equipo de Antonio Brú publicó un artículo en el cual afirmaba que el cáncer avanzado se podría tratar y curar. La teoría era una mezcla de matemáticas y biología, e hizo que la noticia alcanzase una gran transcendencia mediática al asegurar que los dos tratamientos que había realizado habían funcionado.

              La energía del agua

    Nuestro compañero Santiago Camacho nos ha hablado de algunos de estos inventos. Como por ejemplo el “Motor de agua” de Ernesto Estévez Varela, un pionero español que desarrolló un sistema novedoso por el cual una motocicleta podía moverse a través de un simple combustible, el hidrógeno. Hemos conversado con su hijo, Ernesto Estévez Tejerina quien nos ha realizado una semblanza de su padre y nos ha confirmado que este prototipo, una vez más, fue silenciado.

              Nuevas pruebas avalan al CERN

    La investigadora Sonia Fernández Vidal, nos ha aclarado cómo nuevos experimentos con neutrinos han vuelto a dar el mismo resultado que ya contamos en el programa hace unas semanas. Las pruebas han sido realizadas con algunos cambios y han llegado al mismo resultado: los neutrinos viajan supuestamente más rápido que la luz.
    Sinopsis de Carlos Largo y Fermín Agustí / (Cadena SER)
    Descargar programa:

    http://www.ivoox.com/inventos-censurados-poder-20-11-2011-11x12_md_901320_1.mp3






    domingo, 11 de septiembre de 2011

    Una nueva aleación permite generar hidrógeno con energía solar

    Podría transformarse en un fuerte dinamizador de las energías renovables

    Ingenieros y científicos de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville, ambas en Estados Unidos, han diseñado una aleación que hace posible producir hidrógeno a partir de la energía solar. La aleación se sumerge en agua y, al exponerse a la luz solar, logra que el enlace químico entre las moléculas de hidrógeno y oxígeno presentes en el agua se elimine, facilitando la obtención del hidrógeno y su empleo como combustible. Por Pablo Javier Piacente.

    La energía solar permitirá la producción económica y ecológica de hidrógeno, gracias a una nueva aleación. Foto: Michiel De Boer. Fuente: iStockphoto.
     La energía solar permitirá la producción económica y ecológica de hidrógeno, gracias a una nueva aleación.           Foto: Michiel De Boer. Fuente: iStockphoto.
    El desarrollo de una nueva aleación, que consiste en la sustitución de un dos por ciento de antimonio (Sb) en el nitruro de galio (GaN), podría convertirse en un importante avance en el terreno de la energía solar, porque permite la obtención de hidrógeno a partir de dicha energía.       

    El proceso sería el siguiente: cuando la energía solar incide sobre esta nueva aleación, se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno presentes en el agua. Este avance ha sido realizado por ingenieros e investigadores de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville.

    La investigación ha sido financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y ha contado con la dirección de los profesores Madhu Menon y R. Michael Sheetz, del Centro de Ciencias de la Computación de la Universidad de Kentucky, y del profesor Mahendra Sunkara y el estudiante graduado Chandrashekhar Pendyala, integrantes del Conn Center for Renewable Energy Research de la Universidad de Louisville.

    El hallazgo ha sido descrito en un artículo recientemente publicado en el medio especializado Physical Review Journal, y también ha sido difundido a través de artículos publicados en otros medios, como Science Daily y EurekAlert!. Los resultados de la investigación podrían tener un profundo impacto en el futuro de la energía solar.

    Aunque todavía basada principalmente en cálculos teóricos, los especialistas de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville han logrado demostrar que una aleación formada por una sustitución de un dos por ciento de antimonio (Sb) en el nitruro de galio (GaN) tiene las propiedades eléctricas necesarias para permitir que la energía de la luz solar pueda dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, un proceso conocido como descomposición fotoelectroquímica del agua.

    Enfoque renovador

    Cuando la aleación mencionada se sumerge en el agua y se expone a la luz del sol, el enlace químico entre las moléculas de hidrógeno y oxígeno se destruye. De esta forma, el hidrógeno se puede obtener fácilmente para su uso como combustible. Sin embargo, anteriores trabajos también desarrollaron soluciones similares. ¿Cuál es, en consecuencia, la innovación aplicada por los expertos de Kentucky y Louisville?.

    Principalmente, el nuevo enfoque de estos especialistas rompe un concepto instaurado en las investigaciones anteriores, que se centraron en la descomposición fotoelectroquímica del agua, ya que estos trabajos previos se enfocaron en el uso de materiales complejos.

    Por el contrario, el equipo de Kentucky y Louisville ha tomado un camino alternativo, buscando materiales simples y de bajo coste. El propósito era obtener el efecto deseado aplicando mínimos ajustes en la disposición electrónica de estos materiales semiconductores.

    De esta forma, los investigadores utilizaron el nitruro de galio (GaN), un semiconductor que ha sido de uso generalizado para la producción de luminarias LED´s desde la década de 1990. El antimonio (Sb), por su parte, es un metaloide cuya demanda ha aumentado en los últimos años para aplicaciones en microelectrónica.


    Económica y ecológica

    La aleación GaN-Sb es la primera alternativa sencilla y económica presentada como opción para la división o descomposición fotoelectroquímica del agua. La nueva aleación cumple funciones de catalizador en la reacción, permitiendo su reutilización de forma indefinida.

    Actualmente, los investigadores de la Universidad de Louisville y la Universidad de Kentucky están trabajando para concretar la producción de la aleación, con el propósito de evaluar su capacidad en la práctica para convertir la energía solar en hidrógeno. De hacerse efectiva esta producción, podría transformarse en un fuerte dinamizador de las energías renovables.

    El hidrógeno es considerado un componente clave en la transición que la industria deberá concretar, tarde o temprano, hacia fuentes renovables y más limpias de energía. Puede ser utilizado en pilas de combustible para generar electricidad, se quema para producir calor y se emplea en motores de combustión interna de vehículos.


    Al quemarse, el hidrógeno se combina con el oxígeno para formar vapor de agua como único residuo. Asimismo, el hidrógeno también tiene amplias aplicaciones en la ciencia y la industria más allá de su valor energético, pero en la actualidad la mayor parte del hidrógeno se deriva de fuentes no renovables como el carbón y el gas natural, necesarias para generar la energía eléctrica que permita el fraccionamiento de agua.

    Como consecuencia, la producción de hidrógeno involucra actualmente una gran cantidad de emisiones de CO2. Como contrapartida, la aleación GaN-Sb tiene el potencial de convertir la energía solar en un sistema económico, aportando una fuente libre de carbono para la producción de hidrógeno.      

    viernes, 9 de septiembre de 2011

    La crisis y los incumplimientos impiden explotar el potencial de la solar en tejado


    Foto de la Noticia
    Foto: PARQUES SOLARES DE NAVARRA
    MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -
       La crisis inmobiliaria en primer lugar y aspectos como las exenciones y los incumplimientos en menor medida impiden que el nuevo Código Técnico de Edificación (CTE) genere un volumen de mercado suficiente para la actividad solar, según un informe del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) elaborado por la consultoría de renovables Eclareon.
       El informe indica que el CTE generará una superficie de 3,4 millones de metros cuadrados para las instalaciones solares térmicas entre 2011 y 2020, mientras que en el caso de la solar fotovoltaica el potencial equivale a 35 megavatios (MW) de potencia.
       El segmento residencial será el más importante para la solar térmica, donde las provincias con mayor población, especialmente Madrid, Barcelona y Valencia, serán las que generen un mayor mercado para esta actividad.
       En cuanto a la fotovoltaica, el mayor potencial de instalación se encuentra en instalaciones para hoteles, edificios administrativos y hospitales. Por ello, las zonas con mayor actividad turística, entre ellas Madrid, Barcelona, Baleares y Las Palmas de Gran Canaria, son las que ofrecen mejores condiciones.
       El informe, conocido como 'Evaluación del potencial de la energía solar térmica y solar fotovoltaica derivado del cumplimiento del Código Técnico de la Edificación 2011-2020', incorpora la contribución solar mínima, de entre el 30% y el 70%, aplicable a edificios de nueva construcción o rehabilitados, así como la aportación de la fotovoltaica al consumo doméstico y a la red eléctrica.
       El socio de Eclareon David Pérez indica que, "si bien el CTE es el principal motor de generación de demanda para el mercado solar térmico, serán volúmenes claramente insuficientes y con crecimientos pobres para sostener la industria nacional, si se atiende a las previsiones del borrador del nuevo Plan de Energías Renovables".
       En el caso de la energía solar fotovoltaica, señala, "el CTE contribuye de forma muy tímida a la generación de demanda, como ya descontaba el sector", señala Pérez.
       El informe indica además que las exenciones e incumplimientos del CTE rebajan el potencial del mercado solar térmico un 25%, si bien este aspecto no afecta especialmente a la fotovoltaica.

    miércoles, 3 de agosto de 2011

    Llega una nueva generación de trenes ecológicos impulsados por hidrógeno

    Se basan en la tecnología Hydrail, investigada y trabajada actualmente en Japón, China, Estados Unidos y la Unión Europea.

    La esperada solución tecnológica para el desarrollo del transporte ecológico podría venir de la mano de una nueva generación de trenes que emplea hidrógeno para su propulsión. Se trata de la nueva tecnología que propone el concepto Hydrail, investigada y trabajada actualmente en Japón, China, Estados Unidos y la Unión Europea. Una de las principales ventajas de esta opción es que requiere escasa infraestructura nueva. Esta alternativa podría transformarse en un potente medio de reducción de las emisiones contaminantes del transporte público. 



    La tecnología Hydrail podría revolucionar los sistemas de transporte urbano en un futuro cercano. Imagen: railway-technology.com

    Imagen: railway-technology.com

    La tecnología Hydrail podría revolucionar los sistemas de transporte urbano en un futuro cercano.

    Las iniciativas destinadas a obtener sistemas eficientes de transporte ecológico y a reducir el impacto ambiental de los sistemas de transporte urbano podrían verse fuertemente potenciadas con el desarrollo del concepto Hydrail, una nueva tecnología de trenes impulsados por hidrógeno que se está estudiando actualmente en distintas partes del mundo. Uno de sus puntos a favor es que requiere poca infraestructura específica para su puesta en marcha.

    De acuerdo a un artículo recientemente publicado en el medio especializado railway-technology.com, el sistema Hydrail haría posible viajar en tren en un futuro cercano a través de un medio de transporte impulsado por energías limpias, gracias a una nueva generación de trenes propulsados por hidrógeno.

    En Japón, China, Estados Unidos y la Unión Europea ya se han anunciado investigaciones relacionadas con esta nueva tecnología. Desde 2005 se lleva adelante anualmente la International Hydrail Conference, en el marco del Hydrogen Economy Advancement Team (HEAT).

    El sistema Hydrail solamente requiere nuevos trenes y locomotoras, y pocos puntos de abastecimiento de combustible a lo largo de las líneas férreas para poder funcionar, lo que significa que buena parte de la tecnología existente puede ser aprovechada. El sistema de propulsión se basa en la conversión del hidrógeno en electricidad.

    Grandes ventajas en aspectos ambientales

    Según el Dr. Alistaire Miller, investigador de los Chalk River Laboratories de Canadá, el sistema Hydrail puede constituir un importante avance en términos medioambientales, dado que en las próximas décadas se requerirá de una reducción del 80% en las emisiones actuales de CO2 a nivel global, para estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero.

    Para Miller, mientras la demanda de electricidad sigue creciendo, las emisiones de CO2 provocadas por la generación de electricidad a partir de los combustibles fósiles deben ser drásticamente reducidas, por lo que resulta esencial un importante crecimiento de las energías limpias, como el hidrógeno.

    El transporte es una de las áreas vitales en este punto, y existen tres alternativas de reemplazo de las energías convencionales en este sector, con mayor o menor desarrollo: la electricidad, el hidrógeno y los biocombustibles. Una de las ventajas del hidrógeno es que produce un menor impacto en la rueda de emisiones de gases de efecto invernadero con relación a la energía diésel y la eléctrica, por ejemplo.

    Asimismo, según estudios desarrollados en los Chalk River Laboratories el método de conversión de hidrógeno a electricidad puede ser económicamente viable si se emplea la energía fuera de las horas pico. Asimismo, es posible aplicar con efectividad una combinación de energía eléctrica de origen nuclear y recursos de producción eólica.

    Los trenes impulsados por hidrógeno tienen también la ventaja de ser autónomos, y por lo tanto pueden aprovechar aquellas redes ferroviarias que están parcialmente electrificadas o que no se encuentran electrificadas. Además de utilizar una fuente de combustible efectiva, el sistema Hydrail incluye una manera eficaz de gestionar el almacenamiento de energía eléctrica.


    Hacia el futuro

    Con respecto a los biocombustibles, para los impulsores del proyecto Hydrail esta tecnología se encuentra menos desarrollada que la electricidad o el hidrógeno. Sumado a esto, las emisiones de óxido nitroso del cultivo de maíz, por ejemplo, ponen en duda la eficacia ambiental de los biocombustibles. Por esta razón, para estos especialistas el enfoque inmediato en torno al transporte ecológico debe combinar la electricidad y el hidrógeno.

    A pesar del prometedor futuro que parece tener esta tecnología, todos los sistemas Hydrail que se están desarrollando en el mundo aún se encuentran en un estadio inicial de estudio e investigación. Japón, por ejemplo, ha construido y probado con éxito dos trenes Hydrail, pero éstos aún no se han incorporado al servicio comercial.

    China también ha reconocido recientemente el potencial del hidrógeno desarrollando un tren con pilas de combustible de hidrógeno, junto con un avanzado motor de imanes que conserva entre un 10 y un 20% de la energía integrada al sistema. Este proyecto chino podría tener amplias aplicaciones en el futuro, en el terreno del transporte público e industrial.


    En Europa también existen distintos proyectos basados en esta tecnología, como por ejemplo el que lleva adelante FEVE en España, que consiste en un tren de vía estrecha con tecnología Hydrail para conectar distintas zonas del norte español. Según los responsables de esta nueva tecnología, el camino lógico a seguir sería la implementación en principio en los servicios ferroviarios del sistema híbrido hidrógeno-electricidad, para luego adoptar la tecnología de las pilas de combustible de hidrógeno u otras similares que se desarrollen en el futuro.
    Autor: Pablo Javier Piacente

    jueves, 7 de julio de 2011

    ¿Quién falsea los datos de reciclaje?

    Envase detectado en España fuera del Sistema Integrado de Gestión, al carecer de Punto VerdeEstos días asistimos atónitos a la campaña contra la nueva Ley de residuos (que aun está por aprobar en el Congreso) realizada por los Sistema Integrados de Gestión de residuos (SIG), principalmente Ecoembes, Ecovidrio y empresas productoras y envasadoras. El motivo, en la Ley se pretende rescatar y potenciar el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR), para aumentar así el reciclaje. El argumento de los SIG contra el SDDR: España ya recicla por encima de lo que exige Bruselas.

    Sin embargo, hoy Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Ecologistes de Catalunya, Grup Balear d'Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) y Fundación Global Nature, hemos enviado al comisario europeo de medio ambiente una queja. En ella solicitamos que se investiguen las graves irregularidades detectadas en los datos de reciclaje de envases que España presenta a Bruselas, que serían inferiores a los que se declaran oficialmente.

    (Imagen: Envase detectado en España fuera del Sistema Integrado de Gestión, al carecer de Punto Verde)

    Según Greenpeace y el resto de organizaciones ecologistas, las irregulares podrían tener su origen en que los datos enviados a Europa se basan únicamente en las estadísticas de los SIG. En la mayoría de los casos estos datos no se pueden contrastar, ya que las administraciones responsables no disponen de información suficiente.

    Algunas de las irregularidades que hemos descubierto en el análisis de la documentación aportada por los SIG, son que se están computando como envases materiales que no lo son (como cartón, periódicos o revistas). También se contabiliza como envases recuperados los metales de las escorias de la incineración, imposibles de diferenciar después de la combustión de otros metales (una bicicleta, una silla, el marco de una puerta...). Se da la paradoja de que incluso hayan llegado a contabilizar como envases otros materiales recogidos por los recuperadores tradiciones (chatarreros).

    En definitiva, que los datos sobre reciclaje de envases que Ecoembes, Ecovidrio y otros nos han estado proporcionando, no son ni tan buenos ni tan fiables como nos han querido vender. Desgraciadamente nos queda aún un gran recorrido hasta alcanzar la media europea de recuperación y reciclaje, como ya denunció el pasado mes de marzo Eurostat: “los españoles generan un 6,6% más de basura que la media europea y sólo reciclan el 15% de los residuos, frente al 24% del conjunto de los 27”.

    Julio Barea (@JulioBarea), responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace

    http://www.greenpeace.org/

    Mutriku (Gipuzkoa) cuenta con la primera planta europea que suministra energía a través de las olas del mar

    La localidad guipuzcoana de Mutriku acoge la primera planta europea que producirá y suministrará energía eléctrica a través de las olas del mar. La instalación cuenta con una potencia de 296 Kw y se estima una producción anual de 600.000 kw/hora, equivalente al consumo de 600 personas. El Gobierno vasco ha invertido 2,3 millones en este proyecto, cuyo coste total ha sido de 6,7 millones de euros.


    El director general del Ente Vasco de la Energía (EVE), José Ignacio Homaeche, ha explicado en Mutriku a los medios de comunicación los detalles de esta nueva planta, que será inaugurada este viernes por el lehendakari, Patxi López, y los consejeros Bernabé Unda e Iñaki Arriola.
    Los departamentos de Vivienda, Obras Públicas y Transportes y de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, a través del EVE, coincidiendo con el proyecto de nueva construcción de un dique de abrigo para la protección del puerto de Mutriku, plantearon la posibilidad de incluir en la misma una instalación energética renovable para la producción de energía eléctrica aprovechando las olas que inciden en el dique.
    La planta guipuzcoana cuenta con tecnología denominada OWC (Columna de Agua Oscilante en sus siglas en inglés) de la compañía escocesa Wavegen, perteneciente al grupo Voith Hydro. Actualmente es una de las tecnologías de aprovechamiento energético de las olas "más maduras que existen en el mercado", según ha explicado Hormaeche. Las turbinas han sido fabricadas por la empresa vasca Voith Hydro Tolosa en la planta que esta empresa dispone en la localidad guipuzcoana.
    La de Mutriku es la primera instalación marina conectada a red en funcionamiento en el Estado y en la Europa Continental. Cuenta con 16 cámaras turbinas, con una potencia instalada total de 296 kW. Se trata de una planta demostrativa de las capacidades de esta fuente energética, pionera en toda Europa "dada su novedad y características singulares".
    El director del EVE ha detallado que se estima una producción anual de 600.000 kWh, lo que supone energía eléctrica suficiente para abastecer las necesidades de 600 personas. Esta energía producida de forma limpia y renovable evitará la emisión de 600 toneladas de CO2 al año, equivalente al efecto depurativo de 80 hectáreas de bosque.

    FUNCIONAMIENTO
    El funcionamiento del sistema de Mutriku se basa en la presión que ejerce la ola sobre el aire. La planta cuenta con 16 cámaras de aire dentro del dique, de forma que al llegar la ola presiona el aire de las cámaras y éste asciende pasando por las turbinas y haciéndolas girar.
    Cuando la ola se retira, el aire es succionado y también pasa por la turbina, lo que en ambos casos produce un movimiento giratorio de cada turbina, siempre en el mismo sentido, que se aprovecha para mover los generadores y producir electricidad. El agua de mar nunca entra en contacto con los elementos electro-mecánicos de la instalación. Además, está insonorizada y cuenta con un muro de protección de 5 metros de grosor debido a la intensidad de las olas en los temporales.
    Toda la energía eléctrica producida de esta forma limpia se inyecta directamente a la red general de distribución, lo que hace de Mutriku "única en su tipo en todo el mundo", ya que las otras dos instalaciones existentes en Portugal y Escocia son prototipos que tienen por finalidad principal la investigación antes que la producción de energía. No así la instalación de Mutriku, que ya se trata de una planta pre-comercial. Sin embargo, la UPV/EHU prevé llevar a cabo investigaciones en la misma.
    La instalación energética de las olas de Mutriku es una planta pre-comercial que pretende dar a conocer y probar la viabilidad de este tipo de instalaciones como fuente de abastecimiento energético.
    Según ha explicado el EVE, la energía del mar cuenta con un "notable potencial energético dada la abundancia del recurso". Euskadi cuenta con una costa con un potencial de olas medio-alto, de aproximadamente 24 kW/m y unas condiciones no excesivamente agresivas lo que hacen que sea "un lugar idóneo para las instalaciones marinas de captación de olas".
    Además, uno de los principales proyectos en energía marina actualmente en fase de desarrollo e instalación es el Bimep (Biscay Marine Energy Platform), que será un centro de ensayos en mar abierto situado frente a la costa de Armintza-Lemoiz, que prevé estar listo para el segundo semestre de 2012.
    Esta futura instalación permitirá la prueba y ensayo de las diferentes tecnologías marinas para la captación de olas. Bimep reunirá en un solo punto los desarrollos tecnológicos "más novedosos y a las empresas más punteras en el desarrollo marino".

    viernes, 3 de junio de 2011

    España podría plantear "hoy mismo" un cierre de nucleares sin problema, según la Fundación Renovables

    El Gobierno español podría presentar "hoy mismo" si lo desease un "cierre programado de todas sus centrales nucleares" sin que se produjeran problemas, ya que existe un exceso de generación en el parque eléctrico y el sistema cuenta con "un índice de cobertura amplio" para afrontar desconexiones de este tipo, aseguró el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva.
    "España sí estaría en condiciones y no pasaría nada", afirmó el presidente de la Fundación Renovables al ser preguntado sobre la decisión alemana de cerrar sus centrales y la posibilidad de que esto ocurra en Espña. "Éste sería el momento" para adoptar la medida, ya que "sobra generación", señaló.
    García Breva recordó que durante el último mes cerca del 60% de la potencia nuclear española ha estado indisponible por diferentes causas sin que hubiese problemas y que en total estas centrales suman 7.000 megavatios (MW), frente a los 100.000 MW del conjunto del país.
    Además, felicitó a Alemania por su "coraje" al anunciar el cierre en diez años de sus centrales y consideró que "si el Ministerio de Industria fuese tan exigente con la nuclear como con la fotovoltaica, tendría que cerrarlas todas. Se ha comprobado tras Fukushima que en su diseño no estaban comprobados todos sus riesgos", añadió.
    La Fundación Renovables ha presentado este miércoles su valoración del nuevo Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020, documento que, a su juicio, "carece de hoja de ruta", "frena las renovables" con una "visión tacaña", aleja a España de su liderazgo mundial en esta materia y supone "una ocasión perdida para acelerar el cambio de modelo energético".
    30% DE RENOVABLES.

    El PER impedirá el desarrollo de nuevas inversiones en renovables hasta 2020 e incluye la posibilidad de que el Gobierno modifique "discrecionalmente" la retribución de estas tecnologías, señala la Fundación, que aboga por elevar del 20% al 30% el peso de las fuentes 'verdes' en el consumo final de energía dentro de diez años.
    Este objetivo, explicó García Breva, podría cumplirse si el Gobierno apuesta por el autoconsumo y por la generación distribuida, que permiten producir electricidad en el lugar en el que se realiza la demanda.
    Además, el Ejecutivo debería percatarse de que las empresas españolas de renovables tienen en el exterior activos por más de 30.000 millones y sacar partido de esta circunstancia, ya que existen mecanismos comunitarios de flexibilidad que permiten contribuir a los objetivos 'verdes' de otros países de la UE, dijo.

    SUBASTAS.
    Por otro lado, García Breva se mostró "cauto y prudente" a la hora de valorar un posible mecanismo de subastas para nueva potencia, y precisó que la Fundación no tiene una opinión al respecto, pero adelantó que estas pujas corren el "riesgo de que se acabe por convertir a las renovables en un monopolio".
    El presidente de la Fundación Renovables también pidió que a las renovables se les exijan las mismas condiciones que a otras instalaciones y se impida el cierre de parques eólicos por producir "impacto visual", como ha ocurrido recientemente con el "nefasto ejemplo" de Cataluña.

    ECOticias.com – ep
    El Gobierno español podría presentar "hoy mismo" si lo desease un "cierre programado de todas sus centrales nucleares" sin que se produjeran problemas, ya que existe un exceso de generación en el parque eléctrico y el sistema cuenta con "un índice de cobertura amplio" para afrontar desconexiones de este tipo, aseguró el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva.
    "España sí estaría en condiciones y no pasaría nada", afirmó el presidente de la Fundación Renovables al ser preguntado sobre la decisión alemana de cerrar sus centrales y la posibilidad de que esto ocurra en Espña. "Éste sería el momento" para adoptar la medida, ya que "sobra generación", señaló.
    García Breva recordó que durante el último mes cerca del 60% de la potencia nuclear española ha estado indisponible por diferentes causas sin que hubiese problemas y que en total estas centrales suman 7.000 megavatios (MW), frente a los 100.000 MW del conjunto del país.
    Además, felicitó a Alemania por su "coraje" al anunciar el cierre en diez años de sus centrales y consideró que "si el Ministerio de Industria fuese tan exigente con la nuclear como con la fotovoltaica, tendría que cerrarlas todas. Se ha comprobado tras Fukushima que en su diseño no estaban comprobados todos sus riesgos", añadió.
    La Fundación Renovables ha presentado este miércoles su valoración del nuevo Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020, documento que, a su juicio, "carece de hoja de ruta", "frena las renovables" con una "visión tacaña", aleja a España de su liderazgo mundial en esta materia y supone "una ocasión perdida para acelerar el cambio de modelo energético".
    30% DE RENOVABLES.

    El PER impedirá el desarrollo de nuevas inversiones en renovables hasta 2020 e incluye la posibilidad de que el Gobierno modifique "discrecionalmente" la retribución de estas tecnologías, señala la Fundación, que aboga por elevar del 20% al 30% el peso de las fuentes 'verdes' en el consumo final de energía dentro de diez años.
    Este objetivo, explicó García Breva, podría cumplirse si el Gobierno apuesta por el autoconsumo y por la generación distribuida, que permiten producir electricidad en el lugar en el que se realiza la demanda.
    Además, el Ejecutivo debería percatarse de que las empresas españolas de renovables tienen en el exterior activos por más de 30.000 millones y sacar partido de esta circunstancia, ya que existen mecanismos comunitarios de flexibilidad que permiten contribuir a los objetivos 'verdes' de otros países de la UE, dijo.

    SUBASTAS.
    Por otro lado, García Breva se mostró "cauto y prudente" a la hora de valorar un posible mecanismo de subastas para nueva potencia, y precisó que la Fundación no tiene una opinión al respecto, pero adelantó que estas pujas corren el "riesgo de que se acabe por convertir a las renovables en un monopolio".
    El presidente de la Fundación Renovables también pidió que a las renovables se les exijan las mismas condiciones que a otras instalaciones y se impida el cierre de parques eólicos por producir "impacto visual", como ha ocurrido recientemente con el "nefasto ejemplo" de Cataluña.

    ECOticias.com – ep

    domingo, 29 de mayo de 2011

    Diseñan un nuevo método de producción de hidrógeno a partir de luz solar

    Presenta una gran eficacia en términos económicos y un alto rendimiento

    Un equipo de ingenieros e investigadores de la University of Colorado Boulder, en Estados Unidos, ha desarrollado un nuevo método de producción de hidrógeno a partir de luz solar que, según un informe del Departamento de Energía norteamericano, constituye una de las opciones tecnológicas más interesantes para el desarrollo de esta fuente de energía sostenible. Las ventajas del método radican en su alto rendimiento y su eficacia en términos económicos.



    Un mayor rendimiento en términos productivos y una mejora sustancial en cuanto a los costes serían las dos ventajas principales de un nuevo método de producción de hidrógeno mediante luz solar, desarrollado por especialistas de la University of Colorado Boulder. El equipo de ingenieros y científicos norteamericanos ha recibido, además, el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos, por la efectividad del método para la generación de este combustible renovable.

    El proyecto, dirigido por el profesor Alan Weimer, consiste en una serie de espejos destinados a concentrar los rayos del sol y a crear temperaturas muy elevadas, en torno a los 2.640 grados Fahrenheit (unos 1450º C). Gracias a ese proceso y a otros complementarios, se logra dividir el hidrógeno y el oxígeno del agua empleada en el sistema.

    En la actualidad, el método más barato para la producción de hidrógeno es un proceso que combina metano con vapor de gas natural. A pesar de su eficacia en términos económicos, durante este proceso se liberan cantidades significativas de dióxido de carbono a la atmósfera, provocando en consecuencia que la producción de este combustible afecte al medio ambiente.

    Buscando nuevos métodos que combinen la eficiencia económica, el rendimiento productivo y la disminución de las emisiones contaminantes, el Departamento de Energía de los Estados Unidos encargó un informe a la compañía TIAX sobre diferentes procesos en desarrollo e investigación para la generación de hidrógeno y su empleo como combustible.

    Principales ventajas

    El mencionado informe concluyó que el método desarrollado en la University of Colorado Boulder no produce emisiones de gases de efecto invernadero y es más rentable que el resto de las tecnologías analizadas. El avance fue difundido a través de una nota de prensa de la universidad y de un artículo publicado por Science Daily.

    ¿Por qué el método diseñado por Alan Weimer y su equipo fue calificado de esta forma en el informe de TIAX para el Departamento de Energía? Básicamente, porque las reacciones de disociación del agua se producen a temperaturas más bajas y son más rápidas que en otros procesos. Además, se requiere una menor cantidad de energía y de materiales activos, lo que se traduce en una disminución de los costes de producción.

    Según Weimer, el uso de una película fina como recubrimiento en el receptor solar, de características porosas, permite que el calor y el vapor necesario para el proceso fluyan más fácilmente a través del dispositivo, provocando que las reacciones se produzcan de manera más eficiente.

    Los especialistas han podido reducir la temperatura necesaria para dividir el agua en unos 482 grados Fahrenheit (250º C), además de eliminar la inestabilidad del proceso (uno de los grandes obstáculos en muchos métodos empleados en la actualidad), mediante el uso de películas delgadas como recubrimiento y de un sustrato de reactivos.


    Purificación de agua

    Para los ingenieros e investigadores de la University of Colorado Boulder, este nuevo método constituye un avance importante para el desarrollo del hidrógeno como combustible, y existe una buena oportunidad para que se convierta en la corriente principal en términos de energías sostenibles en el suroeste de los Estados Unidos y en otras regiones de alta incidencia de energía solar en todo el mundo.

    Por otra parte, el método de división del agua desarrollado por Weimer y sus colegas no solamente utiliza recursos renovables y produce hidrógeno sostenible, sino que además puede ser muy eficaz para purificar y potabilizar agua, lo que podría solucionar los problemas de escasez de agua en el futuro.

    Weimer está presentando actualmente su investigación en distintas organizaciones para obtener el apoyo necesario para continuar la investigación, para la que se requieren recursos gubernamentales y privados. Entretanto, el Departamento de Energía continúa investigando nuevos enfoques para la producción de hidrógeno a partir de luz solar.

    El objetivo final es la comercialización de la producción, tanto con éste como con otros métodos. Según el Departamento de Energía, la planificación de costes en el análisis de producción de hidrógeno hacia 2015 indica un precio de seis dólares por kilogramo, mientras que en 2025 los valores deberían oscilar entre los dos y los tres dólares por kilogramo.


    Videos: Canal de toyotaesqcomm en YouTube.Autor Pablo Javier Piacente.

    sábado, 28 de mayo de 2011

    "La energía nuclear pertenece al pasado y las renovables pueden suplirla"

     Los dos últimos años han sido nefastos para las energías renovables en España, debido a la pérdida de liderazgo mundial y de 26.000 empleos. Los grandes intereses eléctricos, al apostar por las tecnologías convencionales, son los principales causantes. Así lo señala Sergio de Otto, patrono de la Fundación Renovables, un reciente movimiento social compuesto por expertos del sector y ciudadanos para acelerar el cambio "inevitable" del actual modelo energético. El también director de Relaciones Externas de la Asociación Empresarial Eólica subraya que el Gobierno tiene que velar por los intereses de toda la sociedad y apostar de forma clara y ambiciosa por estas tecnologías. Por su parte, los consumidores son esenciales para concienciarse y que las renovables les conviertan en productores, gestores y usuarios de estas energías ecológicas.



    Sergio de Otto, patrono de la Fundación Renovables.


    Se habla mucho de las bondades de las renovables, pero a la hora de la verdad no parece que se las apoye. ¿Por qué?
    "Hay un exceso de parque de generación, sobre todo de ciclos combinados, y se presiona a las renovables"
    En los últimos dos años ha habido incertidumbre en la apuesta por las renovables. Varios reales decretos han recortado su retribución, un paso atrás que responde a las tensiones del sistema energético español. Hay un exceso de parque de generación, sobre todo de ciclos combinados. Las grandes eléctricas han puesto en marcha en los últimos años 26.000 megavatios (MW) de ciclo combinado que deberían funcionar 4.500 horas al año y lo hacen menos de 2.000. Al pretender ahora que esas plantas funcionen más, se presiona a las renovables. Y hay que recordar que utilizan gas, con los consecuentes efectos negativos para el medio ambiente y la economía española.


    ¿Y por eso no se apoya en la práctica a las renovables?

    Además de hacer una reducción de la retribución, el Gobierno no ha sido todo lo ambicioso que se podría por las potencialidades de este país. Ha sido sensible a los otros intereses.




    ¿Los consumidores pagan un dinero excesivo por las renovables y las ayudas que reciben, como se las ha criticado?
    "Hay una campaña bien orquestada para señalar a las renovables como grandes culpables"
    No. Las renovables, además del precio de mercado, reciben una prima, pero se compensa con la bajada que hacen del mercado eléctrico. Si no estuvieran las renovables, esa generación la harían las convencionales con un precio muy superior que se aplicaría a todo el parque de generación. Además, las renovables son un buen negocio para España, para la balanza comercial, las importaciones y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se evitan. Hay una campaña bien orquestada para señalarlas como grandes culpables, cuando hay otros aspectos del mercado eléctrico que podrían llamar la atención a los consumidores. Las nucleares o las grandes hidráulicas tienen unos costes de operación tan baratos como presumen sus responsables porque cobran el mismo precio marginalista de este mercado, de un ciclo combinado.


    Pero las grandes empresas eléctricas tienen departamentos de energías renovables y se anuncian como líderes mundiales. ¿Cómo se entiende eso?

    Hay muchas contradicciones en el sector eléctrico español. Estas empresas han llevado a cabo buena parte del impulso de las renovables, y algunas de las que contribuyen a su freno en España las desarrollan en el extranjero. Al final priman los intereses de las energías convencionales. Estas empresas han hecho unas inversiones y no quieren perderlas. Es el Gobierno quien tiene que velar por el conjunto de la sociedad. Las renovables hacen mil veces más por la competitividad del país, o por la lucha contra el cambio climático, que las energías convencionales. No se puede apostar más por los combustibles fósiles o la nuclear: son energías del pasado.


    Desde el Foro Nuclear aseguran que España necesitará tres centrales más para 2025. ¿Qué opina?
    "No se puede apostar más por los combustibles fósiles o la nuclear: son energías del pasado"
    Es absurdo. El sistema eléctrico no lo necesitará. La nueva potencia necesaria la podrán cubrir las renovables. Un informe del Citibank de 2009 señalaba que la nuclear no es un buen negocio. Las nuevas centrales nucleares son más caras que las tecnologías renovables. Salvo países como China o la India, con necesidades de abastecimiento que les desbordan, nadie se replantea apoyar a la energía nuclear.


    ¿En que situación se encuentra ahora España en energías renovables?

    Continúa como una potencia muy importante. En eólica, España es el cuarto país mundial en potencia instalada y el tercero en generación. En solar termoeléctrica es también una potencia líder. En fotovoltaica, sin embargo, se está quedando atrás. En 2010, se instalaron unos pocos cientos de MW. En Alemania, 6.500 MW, con la mitad de insolación.


    ¿Cómo podría la fotovoltaica recuperar su protagonismo?

    Hay que hacer un enorme esfuerzo por llevar la fotovoltaica a los tejados, donde tiene su principal razón de ser. Hace poco estuvo en Madrid Jeremy Rifkin, el gurú de la tercera revolución energética. Tras subir a una céntrica azotea de la ciudad exclamó: "¡Están ustedes locos, con la maravilla de sol que tienen y no hay ni una sola placa en los tejados!".


    En plena crisis económica, desde el sector se destacan las posibilidades de "empleos verdes" que ofrecen las renovables.
    "En 2010 se instalaron unos pocos cientos de MW de solar fotovoltaica. En Alemania, 6.500 MW, con la mitad de insolación"
    Es un sector que genera más empleo que el de las tecnologías convencionales. Sin embargo, las dudas de los dos últimos años han costado la pérdida de 20.000 empleos. El año pasado se hablaba del futuro de los 6.000 puestos de trabajo del sector del carbón, pero nadie hablaba de los trabajadores de las renovables.


    ¿Esta pérdida de empleos seguirá en los próximos años?

    Será más suave, pero si no aparece una nueva regulación en el sector eólico o en el termosolar, podría registrarse una pérdida importante, sobre todo en la fabricación. Todavía hay tiempo de rectificar. El reciente Plan de Energías Renovables (PER) es un poco rácano respecto a las posibilidades de España: pone como objetivo para 2020 que el 37% del origen de la electricidad sea renovable, cuando el año pasado se logró el 36%. Creemos que se podría lograr entre el 50% y el 55%.


    ¿Cómo se deberían impulsar las renovables de manera equilibrada y beneficiosa para las empresas y los ciudadanos?
    "Las dudas de los dos últimos años han costado la pérdida de 20.000 empleos"
    Primero, ser coherentes. Si se dice que se apoya a las renovables, que se refleje en las normas que se aprueban. Segundo, poner objetivos más ambiciosos y claros con compromiso de cumplimiento a medio y largo plazo. Tercero, dar un giro a las ayudas a I+D en Europa: en los últimos años, el 90% de éstas se lo han llevado las energías convencionales. Con solo la mitad, las renovables serían en la actualidad competitivas.


    Algunos expertos hablan de que las renovables harán a los consumidores independientes de las empresas productoras, al generar su propia energía.

    Habrá muchas resistencias. La Fundación Renovables ha puesto en marcha un estudio, "La democratización de la energía", que explica cómo vamos a pasar de ser meros consumidores a productores, gestores y usuarios. Será una auténtica revolución que pasa por no despilfarrar, por consumir con eficiencia, por la generación distribuida, por el autoconsumo, por las redes inteligentes, etc., y democratizará la energía, uno de los sectores clave de la sociedad.


    ¿El cambio es inevitable por muchas trabas que se pongan?
    "En 2020 se podría lograr que entre el 50% y el 55% de la electricidad sea de origen renovable"
    En la Fundación decimos, en broma, que luchamos con un tirachinas contra la Sexta Flota. Pero el cambio es inevitable. Eso sí, hay que movilizarse para que llegue cuanto antes. El Real Decreto que se prepara no es tan satisfactorio como nos gustaría, pero va en esta línea.


    ¿Qué pueden hacer los consumidores?

    No tienen que fijarse solo en el precio. Tienen que tomar conciencia de la trascendencia social, económica y ambiental de sus actos en el tema de la energía e informarse bien.



    • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
    • Fecha de publicación: 21 de mayo de 2011

    jueves, 19 de mayo de 2011

    Los biocombustibles podrían no ser tan ecológicos

    Los biocombustibles podrían no ser tan ecológicos como se cree, advierten investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).

    Los científicos han realizado cálculos basados en la huella de carbono total de los combustibles fósiles y de los biocombustibles, que han revelado que las tecnologías de generación de estos últimos también pueden tener como resultado grandes emisiones contaminantes, si no se hacen de manera apropiada.

    En el proceso de generación de biocombustibles se realizan acciones que van desde la adquisición de la biomasa a su transporte, y desde la conversión de la biomasa en biocombustibles a su combustión. Todos estos procesos requieren energía, señalan los investigadores, y esto se traduce en emisiones de dióxido de carbono.

    Asimismo, el estudio ha revelado que, en función del tipo de tierra utilizada para generar los componentes de los biocombustibles (plantaciones de soja o palma, entre otras) los biocombustibles pueden llegar a suponer emisiones de dióxido de carbono hasta 10 veces mayores que las de los combustibles convencionales.

    Por otro lado, los casos de cambio en la utilización de la tierra (por ejemplo, conversión de bosques en terrenos de cultivos), para poder cultivar las fuentes de biocombustibles, resultan más contaminantes que el uso de combustibles tradicionales.

    El desafío del uso de biocombustibles, concluyen los científicos, radica por tanto en conseguir producirlos de manera sostenible. Una solución posible, señalan, sería generarlos a partir de cultivos de algas y Salicornia, que no requieren de suelos fértiles ni de agua dulce para crecer.     



    Mas información

    jueves, 31 de marzo de 2011

    ¿Cómo aprovechar la energía de las olas con convertidores de columna de agua oscilante?

    Los ingenieros Modesto Amundarain y Mikel Alberdi han presentado las dos primeras tesis de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sobre el uso de convertidores de columna de agua oscilante (OWC) para la extracción de energía renovable de las olas. Se trata de la tecnología en la que se basa la planta que se está construyendo en Mutriku y, según explican estos dos ingenieros, la más adecuada para aprovechar la energía de las olas en la costa vasca.


    Se acaban de presentar dos propuestas para mejorar el funcionamiento de las plantas en las que se genera energía de las olas. El investigador Amundarain ha desarrollado en su tesis (Control de turbo-generadores olamotrices) diversas estrategias para resolver los problemas de control de estas instalaciones.

    Por su parte, Alberdi ha centrado su trabajo, concretamente, en solucionar los problemas de tensión que se dan con generadores de semejante índole (Itsasoko olatuen energia eraldatzeko zentralaren eta sare elektrikoaren tentsio-hutsuneen aurrean kontrol-estrategien diseinua eta garapena: Diseño y desarrollo de estrategias de control ante huecos de tensión de la red eléctrica y la central para la conversión energética de las olas del mar). A raíz de estas investigaciones, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UPV/EHU, al que Amundarain y Alberdi pertenecen, ha publicado un artículo en la revista IEEE Transactions on Industrial Electronics.

    El sistema OWC

    En la tecnología OWC, no son las olas las que mueven las turbinas directamente, sino una masa de aire comprimido que estas empujan. Se trata de una estructura generalmente ubicada en un rompeolas, cuya parte superior forma una cámara de aire (de ahí la masa comprimida), y cuya parte inferior está sumergida en el agua. De esta manera, la turbina aprovecha el movimiento provocado por la ola tanto cuando viene como cuando se va, y el generador doblemente alimentado (tanto por el rotor o parte móvil como por el estator o parte fija) al que está acoplada inyecta la energía en la red.

    Uno de los principales problemas que describen y abordan Amundarain y Alberdi se refiere al denominado comportamiento en pérdida de la turbina. La turbina que se utiliza en estas instalaciones es de tipo Wells, y, debido a sus características, al chocar una ola extraordinariamente fuerte, la turbina puede estancarse y girar mucho más lenta de lo normal. Es necesario, pues, adecuar la velocidad de la turbina. Asimismo, la investigación busca establecer la máxima potencia obtenible o poder fijar una potencia de referencia, lo cual está relacionado también con el control de la turbina.

    En busca de las soluciones más eficaces, Amundarain y Alberdi han emulado toda una planta por ordenador (incluyendo la turbina Wells, que han tenido que construir de cero al no tener ningún modelo) y han validado sus pruebas experimentalmente. Así, han establecido que la medida más eficiente consiste en controlar la velocidad de la turbina mediante el generador doblemente alimentado al que está acoplada.

    Se trata de que el mismo generador haga girar la turbina a la velocidad óptima para entregar la máxima potencia, adecuándola en función de la presión provocada por las olas en cada momento. Asimismo, han combinado esta medida con el control de flujo de aire, que se basa en una válvula que se suele encontrar en la cámara de captura de los sistemas OWC y que consiste en controlar su nivel de apertura en función del flujo de aire.

    Los huecos de tensión

    Estas dos medidas son válidas para ayudar a solucionar otro problema que han abordado estos investigadores, principalmente descrito en la tesis de Alberdi: los huecos de tensión en la red, los cuales provocan desequilibrios en el funcionamiento. Alberdi ha coordinado una serie de estrategias entre las que se encuentran las arriba mencionadas.

    El investigador propone también el control de las potencias activa (la parte que realmente se consume) y reactiva (la que no se puede consumir) inyectadas en la red de forma desacoplada. Asimismo, para poder controlar la generación eléctrica sea cual sea el estado de la mar, propone vigilar la continuidad de suministro ante un hueco de tensión y hacer uso de un sistema de generación de referencias.

    Respecto a los autores, Modesto Amundarain Ormaza (Plentzia, 1964) y Mikel Alberdi Goitia (Bilbao, 1965) son ingenieros técnicos en Electricidad (especialidad Electrónica), ingenieros electrónicos y doctores en Comunicaciones, Electrónica y Control. Ambos son profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao (UPV/EHU).

    Amundarain ha realizado su tesis bajo la dirección de Aitor José Garrido Hernández y Francisco Javier Maseda Rego, mientras que Alberdi ha tenido como directores al mismo Aitor José Garrido Hernández y a Izaskun Garrido Hernández. Los tres directores pertenecen al mismo departamento que Amundarain y Alberdi.


    UPV/EHU - http://www.agenciasinc.es/

    El coche con motor de hidrógeno más eficiente de España se pone a punto este jueves en el circuito de Cheste (Valencia)

    El IDEA CEU Car, el vehículo con motor de hidrógeno más eficiente de los desarrollados por centros docentes y de investigación en España, se pone a punto este jueves en el Circuito de Cheste (Valencia) para participar de nuevo en la competición europea más importante de vehículos ecológicos ,la Shell Eco-Marathon, que se celebrará del 26 al 28 de mayo en el circuito de Lausitz (Alemania), según ha informado la institución académica en un comunicado.

                                              Fuente: ECOticias.com
    Este jueves se celebrará una sesión de entrenamientos y puesta a punto del vehículo, que funciona con motor de hidrógeno, en el circuito valenciano Ricardo Tormo. Con esta sesión, el equipo de la CEU-UCH se prepara para esta competición europea, en la que participan más de 3.000 estudiantes y profesores de 26 países diferentes, que presentan 222 vehículos con distintos sistemas de propulsión ecológicos entre los que se premia el mayor número de kilómetros recorridos con el equivalente a un litro de combustible.
       En la edición de 2010, los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia lograron con el IDEA CEU Car el récord de España y el séptimo mejor resultado europeo en consumo eficiente de combustible en la Shell Eco-Marathon, en la que compitieron con 221 coches de todo el continente, al recorrer 1.802 kilómetros con el hidrógeno equivalente a un litro de gasolina.
       Además, en el ámbito español, el IDEA CEU Car obtuvo el pasado mes de octubre la mejor marca de los 21 equipos que participaron en la Solar Race de Murcia. El rasgo más competitivo del IDEA CEU Car es, según la misma fuente, su motor eléctrico, en el que el hidrógeno presurizado, combinado con el aire, "genera la electricidad necesaria para circular sin ningún tipo de emisión contaminante, ya que el único residuo que se produce es agua".
       En este sentido, según la institución, "la ligereza de los materiales y la aerodinámica del diseño del vehículo permiten que sólo sea necesario generar una potencia de 22 a 50 vatios -similar al consumo de una simple bombilla- para lograr que el coche supere los 1.800 kilómetros de recorrido".

    martes, 29 de marzo de 2011

    Paneles solares flotando en el agua, nuevo paradigma en energía solar.

    Eliminan el problema de las grandes extensiones de tierras que se requieren en los parques solares actuales


    Una nueva tecnología desarrollada en conjunto por la firma israelí Solaris Synergy y el grupo francés EDF, en el marco del proyecto Aquasun de Eureka, permitirá la creación de parques solares en superficies acuáticas, con paneles flotantes que captarán la energía del sol sobre el agua. La innovación permite disminuir los costos de producción de esta energía renovable y, al mismo tiempo, elimina la necesidad de contar con grandes extensiones de tierra para este tipo de desarrollos. Por Pablo Javier Piacente.




    ¿Se abre una nueva era en la energía solar con los paneles solares flotantes?. Imagen: Eureka.
    ¿Se abre una nueva era en la energía solar con los paneles solares flotantes?. Imagen: Eureka.
    Una nueva etapa en el campo de la energía solar podría abrirse con el desarrollo de paneles solares flotantes, los cuales brindarían la posibilidad de poner en funcionamiento parques solares sobre el agua. La nueva tecnología, creada en el marco del proyecto Aquasunde Eureka por las firmas Solaris Synergy (Israel) y EDF (Francia), tiene dos grandes ventajas con respecto a los paneles empleados en la actualidad: no se requieren amplios terrenos para su ubicación y, además, se reducen los costos de producción.

    No cabe duda que la energía solar cumple un papel primordial en la búsqueda de opciones energéticas sostenibles, en el camino por disminuir los gases de efecto invernadero y todas las implicancias negativas para el medio ambiente que suponen los combustibles fósiles.

    Sin embargo, los sistemas de energía solar se enfrentan en la actualidad a dos grandes inconvenientes, que han frenado un mayor desarrollo de esta fuente renovable. Por un lado, los costos elevados de la fabricación de los paneles solares y, por otro, la necesidad de disponer de grandes extensiones de tierras para poder desarrollar los parques solares.

    Las nuevas plantas solares flotantes podrían solucionar estos inconvenientes, según establece una nota de prensa de Eureka y un artículo del medio especializado Science Daily. Terminada la fase de diseño sobre marzo de 2010, actualmente se lleva a cabo la fabricación de un prototipo. La fase de ejecución se iniciaría en septiembre de 2011.

    Evaluación del sistema

    Las pruebas se llevarán a cabo en Cadarache, en el sureste de Francia. Este lugar ocupa una posición privilegiada en la red eléctrica francesa y se encuentra en las cercanías de un emprendimiento hidroeléctrico, que proporcionará la superficie de agua que se utilizará para la instalación del sistema.

    Funcionará en las mencionadas instalaciones durante un período de nueve meses, período en el cual se evaluarán las prestaciones del sistema y su productividad, atravesando cambios estacionales y varios niveles de agua. Los miembros del equipo de investigación creen que antes de junio de 2012 se contará con toda la información necesaria para concretar la incorporación de la nueva tecnología al mercado.

    Con el objetivo de evitar un impacto negativo sobre los paisajes naturales con estas nuevas plantas solares flotantes, las cuencas de agua que se emplearán no deben ser reservas naturales, pertenecer a centros turísticos o ubicarse en zonas de mar abierto. El propósito es utilizar cuencas industriales de agua, que ya están en uso para otros fines.

    Las posibilidades son variadas, ya que existe una gran cantidad de depósitos de agua con usos energéticos, industriales o agrícolas, que están abiertos para su empleo en la producción de energía. De esta manera, los inconvenientes relacionados con la localización del emprendimiento serían menores en comparación a un parque solar convencional.


    Disminución de costos e impacto ambiental

    Además de solucionar la problemática de las tierras requeridas en un parque solar tradicional, la nueva tecnología reduce también en gran medida los costos de los proyectos. Una de las razones es que los desarrolladores lograron reducir la cantidad de células solares utilizadas, gracias a un sistema solar de concentración de energía sobre la base de espejos, que permite mantener constante la cantidad de energía producida.

    Por otra parte, las nuevas plantas flotantes emplean células solares de silicio, que son más eficientes, confiables y económicas que las células empleadas en los proyectos convencionales. Para poder utilizarlas se diseñó un nuevo sistema de enfriamiento, que soluciona los habituales problemas relacionados con el sobrecalentamiento que se manifiestan en las células solares de silicio.

    Otro punto vital de la nueva tecnología es su carácter modular, que la hace más eficiente y versátil en cuanto a su inserción en el mercado energético. El sistema está diseñado para que en una plataforma solar sea posible reunir la cantidad exacta de módulos necesarios para la potencia deseada. Cada módulo produce una cantidad fija de electricidad (200 kilovatios), y de acuerdo a esto se incorporará un número determinado de módulos hasta alcanzar la producción buscada.

    Asimismo, el equipo de investigadores trabajó en el impacto ambiental de las nuevas plantas solares flotantes. Para garantizar el equilibrio ecológico de los ecosistemas submarinos y la vida de plantas y animales, las plataformas estarán preparadas para “respirar” a través de la superficie acuática, logrando que el oxígeno pueda penetrar en el agua. La elección de los materiales empleados apunta en el mismo sentido.