martes, 22 de febrero de 2011

Heliotropo: casa que genera 5 veces la energía que consume


Esta es una casa muy especial, aunque más que una vivienda, habría que considerarla toda una fábrica de energía solar, ya que es capaz de producir cinco veces la energía que necesita para ella sola. ¿Cómo lo consigue? el truco de esta Heliotropo está en que su estructura va rotando con el sol.
Con este sistema, la casa realiza un aprovechamiento máximo de la luz solar. Está montada sobre un gran apoyo, y a lo largo del día va girando siguiendo la dirección del sol. Sus paneles fotovoltaicos generan 6,6kWh, y bordeando su cubierta encontramos una línea de paneles térmicos solares (tubos de vacío) para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción. Hay que aclarar que la rotación del sistema de paneles es independiente a la del resto del edificio, el cual se expondrá más a la luz del sol en invierno que en verano. Estamos ante una vivienda absolutamente sostenible/sustentable, ya que además realiza un reciclado de las aguas grises y tiene un sistema de recogida y almacenamiento del agua de lluvia. Para hacerla aún más perfecta, cuenta con un inodoro de compostaje y fachada con triple acristalamiento.

Artículo completo en Blog IS-Arquitectura

Valencia instala uno de los mayores sistemas de Europa en potabilización del agua por ultravioleta

La planta potabilizadora de 'La Presa', que abastece de agua a 900.000 habitantes de la ciudad de Valencia y de la Horta Nord, cuenta con un nuevo sistema de tratamiento que, mediante la aplicación de luz ultravioleta, optimiza la desinfección del agua bruta del río Turia y del canal Júcar-Turia, y mejora el color y el sabor del agua potable, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

La concejala de Calidad Medioambiental, Energías Renovables, Cambio Climático y Ciclo Integral del Agua, María Àngels Ramón-Llin, ha presentado este lunes esta herramienta de desinfección que se ha puesto en marcha en la planta de 'La Presa', como complemento a los sistemas tradicionales, y que se caracteriza por alterar el ADN de los microorganismos, lo que impide que éstos se desarrollen.
   Ramón-Llin ha explicado que la aplicación de la luz ultravioleta en el tratamiento del agua potable se ha probado, durante meses, en una instalación piloto que reproducía a escala la planta de 'La Presa', y que este mes ya se ha aplicado en la citada planta para tratar un caudal de 3.000 litros por segundo.
   "Con la puesta en marcha de esta aplicación --ha resaltado la concejala-- Valencia se convierte en un referente europeo e internacional en materia de potabilización de agua".
   Así, ha concretado que la instalación de 'La Presa', ubicada en Manises, es la más importante de estas características de España, cuenta con mayor capacidad de tratamiento que la de Barcelona, que potabiliza 2.600 litros por segundo, y también mejora las posibilidades de otras plantas europeas como la de Milán en Italia, o la de Bonn en Alemania.
   El coste de este sistema de potabilización, cuya instalación se ha llevado a cabo en 24 meses, ha superado los tres millones de euros, y ha sido ejecutado por Emivasa, empresa creada por el Ayuntamiento y Aguas de Valencia, S.A. para gestionar el servicio público de suministro y abastecimiento domiciliario de agua potable a la ciudad.
   Durante la presentación de esta instalación de referencia en desinfección mediante luz ultravioleta, la edil ha resaltado la calidad del agua potable de Valencia, "que atendiendo a parámetros sanitarios, es sobresaliente" y ha recordado que el Ayuntamiento de Valencia, desde 2009, ha invertido casi 30 millones de euros para contar con la tecnología más avanzada en  beneficio de todos los ciudadanos.
   Por lo que respecta al consumo de agua, Ramón-Llin ha destacado que "somos eficientes en el uso y gestión del agua y como ejemplo, pese al aumento del número de abonados hemos registrado en los últimos cuatro años un descenso en el consumo de agua de un 10 por ciento".
ECOticias.com – ep

La empresa Isoin ejecuta el proyecto de I+D+i sobre Movilidad Urbana Sostenible.

ECOMOVE.es - 15/02/2011

Isoin ha ejecutado el proyecto SIGMUS – Sistema Integrado para la Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible. Se trata de una iniciativa de I+D+I sobre las TIC en la movilidad urbana y sus impactos, cuyo objetivo general es elaborar un sistema integrado que ayude a los gestores de la movilidad en el ámbito municipal en tareas propias de la gestión de la movilidad con criterios de sostenibilidad.
En términos generales, el proyecto SIGMUS aborda las diversas etapas involucradas en la gestión de la movilidad, las cuales van desde la planificación de la misma hasta el control y seguimiento de la implantación de actuaciones de mejora. Entre otras, el sistema SIGMUS ayuda a los gestores de la movilidad en la realización de diagnósticos de la misma y en la evaluación de sus impactos energéticos y ambientales.
Igualmente, SIGMUS dispone de una amplia biblioteca de actuaciones de mejora de la movilidad urbana que van desde las peatonalizaciones hasta la movilidad ciclista pasando por las flotas verdes, las cuales podrán ser adaptadas por el gestor de la movilidad a su entorno urbano. SIGMUS permite evaluar los impactos previsibles en la movilidad, el consumo de energía y las emisiones contaminantes como consecuencia de la implantación de la actuación de mejora.
Asociado a cada actuación de mejora de la biblioteca SIGMUS, se disponen de diversos indicadores integrales para el control y seguimiento de la implantación de la misma.
Este proyecto se enmarca en el programa AVANZA I+D del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. SIGMUS ha sido cofinanciado por el propio Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
En cuanto a Isoin, es una empresa andaluza de los sectores de las TIC e Ingeniería que diseña, desarrolla e implanta soluciones y servicios tecnológicos en los sectores del Transporte, Administraciones Públicas, Industria y Servicios. ISOIN cuenta con un departamento de I+D+I encargado del diseño y ejecución de actividades de I+D+I, normalmente en cooperación, orientadas a las necesidades presentes y futuras de clientes de nuestros sectores objetivo. 

lunes, 21 de febrero de 2011

Un sistema en la depuradora de Salamanca genera biogás para producir electricidad

La depuradora de aguas de Salamanca cuenta con un nuevo sistema en el tratamiento de los lodos que "permitirá generar biogás, que puede ser utilizado para producir energía eléctrica"

Este proyecto "piloto" ha sido implantado por Aqualia, empresa responsable de la gestión del ciclo integral del agua en Salamanca, FCC Medioambiente y el Ayuntamiento de Salamanca.
   Según la información facilitada por la empresa Aqualia, esta nueva tecnología combina diferentes procesos de tratamiento de los lodos resultantes de los procesos de depuración como hidrólisis térmica, digestión anaeróbica y pasteurización, entre otros.
   Gracias a sus actuaciones, se permite el diseño de procesos para reducir el espacio ocupado por estas instalaciones y los tiempos necesarios para la obtención de los lodos.
   También permite el estudio de la higienización de los fangos finales producidos con objeto de "minimizar cualquier tipo de riesgo que pueda presentar su posterior valorización, como por ejemplo mejorar sus características para utilización en agricultura".
   Otra de sus ventajas es la posibilidad de estudiar el comportamiento de otros residuos orgánicos susceptibles de ser tratados y valorizados con estos procesos, como los Residuos Sólidos Urbanos; la reducción de los impactos ambientales y el estudio de la optimización de los procesos para la obtención de biogás susceptible de ser utilizado en producción de energía eléctrica.
   Técnicamente, el mecanismo consiste en someter el fango, durante el proceso de depuración de las aguas residuales, a una mayor presión y temperatura, lo que consigue así como resultado un producto "más líquido".
   Una vez que el fango está en este estado, el sistema de digestión es "mucho más eficiente, reduciendo el producto resultante a la mitad". De este modo se consigue un beneficio adicional, que supone una reducción en los costes del transporte.
   Este proyecto, implantado por el Ayuntamiento de Salamanca, aqualia y FCC Medioambiente en Salamanca, cuenta  con los apoyos de distintos organismos públicos, como universidades y centros tecnológicos.
   Las aportaciones han llegado de manos de la Universidad de Salamanca, a través del Centro de Investigación y desarrollo tecnológico (CIDTA), el Centro de estudios  investigaciones técnicas de Guipúzcoa y la Universidad de Huelva.
   Los organismos subvencionadores del proyecto han sido, CDTI (Centro para el desarrollo tecnológico e industrial) y  ADE (Agencia de inversiones y servicios de Castilla y León), ha apuntado Aqualia.
ECOticias.com – ep

El futuro de la energía solar está en las empresas gestoras y en la integración urbana

La energía solar es una solución limpia y medioambientalmente viable, una energía renovable por la que un país mediterráneo con largas horas de sol parece inevitable apostar. “La solar debe ser una de las energías renovables del futuro cuya implantación debe ser una apuesta estratégica ante el alto grado de dependencia actual del petróleo y la creciente demanda de consumo energético mundial y especialmente de países como China e India”, comenta Xavier Cipriano, ingeniero químico y experto en sistemas de energía solar y energía eficiente en edificios y director académico del posgrado en Instalaciones Solares Térmicas y Fotovoltaicas en Edificios e Industrias que imparte la UPC School of Professional & Executive Development.

Actualmente, dentro del panorama energético español, la energía solar fotovoltaica representa alrededor de un 4% del consumo global de electricidad, y la energía solar térmica de baja temperatura representa un 1%. Parece un porcentaje muy pequeño, pero la energía solar en su dos ramas, fotovoltaica y térmica, han aumentado un 300% su implantación en los últimos 10 años. En parte gracias a su rentabilidad.

La crisis y el fin de las subvenciones replantean el sector
Aunque la energía solar fotovoltaica en 2010 ha superado en un 40% las previsiones del plan de energías renovables 2005-2010 del gobierno, la térmica se ha quedado a un 60% de sus objetivos debido principalmente a la crisis inmobiliaria. “El sector se enfrenta a importantes retos provocados por la crisis del ladrillo o la disminución de las subvenciones que obligan a las empresas instaladoras a buscar nuevas fórmulas. La energía solar térmica busca nuevos mercados para salir de la situación de estancamiento a través de la industria, el sector terciario o la rehabilitación de edificios” apunta Xavier Cipriano. Las empresas hasta ahora instaladoras ofrecen servicios más diversificados y han pasado a presentarse como empresas de servicios energéticos, haciéndose responsables también de la explotación de la instalación.

La energía solar fotovoltaica, la segunda pata del sector de la energía solar, se ha basado hasta el momento en los llamados “huertos solares” conectados a la red e instalados en entornos rurales. “Creemos que el sector evolucionará hacia un nuevo modelo de integración urbana de los huertos, las instalaciones grandes y situadas fuera de las ciudades disminuirán, y crecerán las instalaciones urbanas pequeñas y medianas, principalmente en tejados”, según Xavier Cipriano. “Se prevé que en 2018 salga más a cuenta auto producirse energía fotovoltaica que comprarla en la red. Por eso es tan necesario mejorar y optimizar el diseño de las instalaciones a través del uso de herramientas de simulación y cálculo óptimo de sombras”, afirma.

Acorde con las nuevas necesidades de un sector que sin duda debe crecer y adaptarse a los nuevos usos, la UPC School of Professional & Executive Development imparte la tercera edición del posgrado en Instalaciones Solares Térmicas y Fotovoltaicas en Edificios e Industrias. El objetivo principal de este programa formativo es dar a conocer, desde el punto de la ingeniería, todos los pasos necesarios para poner en marcha instalaciones de energía solar de forma integral, desde el diseño inicial del proyecto hasta el cálculo, formando así a profesionales capaces de cubrir las actuales necesidades de mercado.

http://www.compromisorse.com/

lunes, 14 de febrero de 2011

La educación debe facilitar el desarrollo de la conciencia.

Junto a la comprensión y el compromiso, son las dimensiones estratégicas del aprendizaje



Estamos ante una crisis que es al mismo tiempo externa e interna. Externa en cuanto afecta a las condiciones materiales de nuestra existencia y de la vida en el planeta, e interna porque se relaciona estrechamente con nuestra naturaleza humana y nuestra forma de construir conocimiento y sentido. Y es en este punto, donde aparece de nuevo el indispensable papel que debe jugar la educación como facilitadora y promotora del desarrollo de la conciencia, la voluntad, la comprensión y el compromiso, como dimensiones estratégicas del aprendizaje y la enseñanza de condición humana. Por Juan Miguel Batalloso Navas





La construcción depende de nuestra conciencia, de nuestra voluntad y de nuestra convicción. Foto: Orangeacid. Flickr.
La construcción depende de nuestra conciencia, de nuestra voluntad y de nuestra convicción. Foto: Orangeacid. Flickr.
"El verdadero nombre de una educación transformadora es que sea humanizante. Será entonces liberadora en la medida que desencadene, acompañe y desafíe siempre al aprendizaje de la condición humana (…) La condición humana refiere insalvablemente al amor, que es por él y en él que nos constituimos en humanos". Alejandro Cussianovich (2007)



Dice Alain Touraine, uno de los más brillantes y comprometidos sociólogos de nuestra época recientemente galardonado, junto a Zygmunt Bauman, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, que en el momento actual estamos atravesando por tres crisis: la económica-financiera, la ecológica-planetaria y la política. Ésta última, se expresa cada vez con más insistencia, como incapacidad de los gobiernos nacionales y de las instituciones internacionales para hacer frente a los graves problemas de la humanidad, creyendo ingenuamente que una vez restaurados los beneficios de los bancos, todo se va a resolver. En este sentido señala algo que nos parece de extraordinaria importancia para la educación y así nos dice: «…la construcción de un nuevo tipo de sociedad, de actores y Gobiernos, depende antes que nada de nuestra conciencia (1) y de nuestra voluntad, o, más sencillamente aún, de nuestra convicción de que el riesgo de que se produzca una catástrofe es real, cercano a nosotros y de que, por tanto, tenemos que actuar necesariamente…» (TOURAINE, A.; 2010).

En la misma línea, el insigne y reconocido Zygmunt Bauman nos recuerda uno de los mensajes que más insistentemente se han ofrecido en la pasada Conferencia Internacional celebrada en Fortaleza (2) y así nos dice que vivimos en un mundo, «…donde la única certeza es la certeza de la incertidumbre, en el que estamos destinados a intentar, una y otra vez y siempre de forma inconclusa, comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás, destinados a comunicar y de ese modo, a vivir el uno con y para el otro…»(BAUMAN, Z.; 2010).

Estamos pues ante una crisis que es al mismo tiempo externa e interna. Externa en cuanto afecta a las condiciones materiales de nuestra existencia y de la vida en el planeta, e interna porque se relaciona estrechamente con nuestra naturaleza humana y nuestra forma de construir conocimiento y sentido. Y es en este punto, donde aparece de nuevo el indispensable papel que debe jugar la educación como facilitadora y promotora del desarrollo de la conciencia, la voluntad, la comprensión y el compromiso, como dimensiones estratégicas del aprendizaje y la enseñanza de condición humana.

Sin embargo la educación también continúa en crisis, una crisis de la que ya nos alertó Iván Illich hace más de cuarenta años, cuando nos mostraba la extraordinaria y alienante confusión entre "escolarización" y "educación" (ILLICH, I.; 1974). Y es que los sistemas educativos de nuestro tiempo han alcanzado tal grado de burocratización y tecnologización al ritmo de la expansión de los mercados, que difícilmente podemos encontrar ya en ellos algo diferente a saberes puramente utilitarios y/o adaptativos. Pero además, porque dichos sistemas supuestamente educativos, están más preocupados y ocupados en vender acreditaciones y proporcionar competencias y habilidades profesionales, que en crear las condiciones y mediaciones necesarias para que cada ser humano conquiste de forma original y autónoma su propia humanidad.

¿Qué queda dentro de nuestro ser, cuando después de haber pasado toda una vida entera en las aulas, nos damos cuenta de que toda la información y el supuesto conocimiento recibido y legitimado socialmente, únicamente tiene un valor de cambio perecedero y caduco? ¿Qué recordamos de nuestra experiencia escolar y académica como más valioso para nuestras vidas? ¿O es que nuestro paso por las escuelas y universidades no es más que una liturgia y un obligado requisito para sobrevivir en una sociedad de mercado en las que ganancia, apropiación, desigualdad y consumo ilimitado, siguen siendo de una y mil formas su fin y su medio? ¿Qué nos han aportado nuestros estudios y certificaciones al conocimiento de nosotros mismos y nuestras vinculaciones y conexiones con la sociedad y la naturaleza? ¿No será que el conocimiento adquirido y construido se ha quedado hipertrofiado y nada nuevo somos capaces ya de generar, como no sea en términos de mayor burocratización y mercantilización? ¿Es que acaso nuestras instituciones académicas y escuelas consiguen los resultados esperados que declaran en sus siempre paradisiacas visiones, misiones y valores? ¿No será que nuestra simplificadora y disciplinaria mente escolarizada es incapaz de concebir nuevas formas de pensar, sentir y hacer educación? ¿O no será que la educación amplia y formalmente entendida es un fenómeno que sucede fuera de las aulas y en los márgenes de éstas? ¿O es que lo que entendemos por educación no es más que una sofisticada y costosa superestructura institucional que legitima, garantiza y reproduce un modo de producción inhumano e insostenible?


La fragmentación de los problemas impide su diagnóstico y solución

A estas alturas del siglo XXI es hora ya de hacer frente a tanto discurso de reforma e innovación educativas, que bajo su apariencia de neutralidad y realismo económico estimulador de productividad y competitividad, o bajo un supuesto fondo ético de una mal llamada e incoherente "educación en valores"(3), nos va enajenando de nuestro natural e interminable proceso de hominización-humanización (4) . Y son precisamente estos discursos que naturalizan y legitiman separaciones y dualidades (teoría-práctica, medios-fines, enseñanza-aprendizaje, profesor-alumno, razón-emoción, pensante-ejecutante, dirigentes-dirigidos, crecimiento-desarrollo…) los que al compartimentar y fragmentar los saberes legitimando las disyunciones, simplificaciones y exclusiones, no sólo promueven errores, ilusiones y cegueras del conocimiento (MORIN, E.; 1999), sino que obstaculizan e impiden tanto el diagnóstico de los problemas, como su solución.

Si los problemas más importantes de la vida, de la humanidad, del planeta y de las personas como sujetos individuales y colectivos, son siempre globales, contextuales y relacionales, necesariamente tendremos que buscar y encontrar estrategias, procedimientos, métodos y acciones que nos permitan contextualizar, relacionar, vincular, conectar y religar saberes, conocimientos y disciplinas. Y es a la educación y especialmente a todas sus instituciones formales e informales, privadas o públicas, presenciales o virtuales, a las que corresponde asumir la responsabilidad de construir una «ecología de los saberes» (5) tomando como fin y como medio el aprendizaje y la enseñanza de la condición humana, ya que de lo contrario, difícilmente podremos poner de manifiesto en lo cotidiano y en lo concreto que otro mundo es realmente necesario y posible.

Enseñar la condición humana requiere autoaprendizaje, compromiso y experiencias vitales

No se trata pues, de volver por las viejas sendas del pensamiento disciplinar, curricular y organizativo que alimenta nuestra mentalidad escolar, como tampoco de creer que hemos de inventar un nuevo precepto enseñando a los demás a vivir como si los profesionales especializados en educación o los funcionarios docentes fuesen realmente sabios en esta materia. De lo que se trata más bien, es de saber combinar complejamente las necesidades y problemas materiales de existencia de nuestros contextos locales y globales, junto a la imprescindible e indelegable tarea de aprender a vivir de forma autónoma sin necesidad de que nadie nos lo prescriba en forma de recetas académicas o de inculcación ideológica.

¿Realmente es posible enseñar la condición humana a partir de una mente escolarizada y curricularizada que únicamente ve disciplinas, exámenes y acreditaciones en todos los lugares? ¿Cómo habilitar contenidos, espacios, tiempos, recursos y condiciones para una enseñanza tan básica y fundamental para nuestra vida? ¿Podremos enseñarla en el marco de la relación profesor-alumno o habrá que comprender y asumir radicalmente aquel siempre nuevo principio que Paulo Freire nos legó de que nadie realmente educa a nadie y que todos nos educamos en comunión? (6) ¿Y qué significa esto en términos concretos? ¿Habrá que romper los estrechos, formales y reglamentados límites de las escuelas para que sea la sociedad entera la que asuma la responsabilidad de educar?

Tal vez nuestros discursos y declaraciones nos hacen tan prepotentes, que a menudo olvidamos que en lo más sencillo, en lo más humilde e insignificante puede siempre brillar la luz del más valioso y fructífero de los aprendizajes. Y no se trata aquí de simplificar o de reducir a recetas didácticas o a medidas curriculares todo lo que pensamos como deseable, sino más bien de comprender que el campo de los aprendizajes auténticamente transcendentes para la vida y para el desarrollo pleno de nuestra humanidad está todavía sin explorar lo suficiente. Es necesario pues incorporar como educadoras y educadores, no sólo a cualquier persona que nos muestra con su conducta el sentido de su vida, sino también a la Naturaleza entera de la que formamos parte.

Visto así, queda claro al menos, que es imposible enseñar la condición humana en el sentido escolarizado y burocrático al que estamos acostumbrados y queda claro también la absoluta imposibilidad de enseñar nada de nuestra condición si no estamos profundamente implicados en su aprendizaje. Enseñar la condición humana es por tanto, no un proceso de transmisión, ni de ejercicio de conductas testimoniales siquiera, sino más bien un proceso de autoaprendizaje, de compromiso y de experiencias vitales con todo aquello que forma parte de nuestra compleja y contradictoria naturaleza. De aquí por ejemplo, que no podamos entender dicha enseñanza-aprendizaje sin el reconocimiento del otro como legítimo otro, sin la aparición y el desarrollo de procesos afectivos y amorosos que son al mismo tiempo dialógicos, interactivos y auto-eco-organizadores.


Extracto del artículo "Educación y condición humana" de Juan Miguel Batalloso Navas, los interesados en la lectura completa pueden bajarse el PDF al pié del artículo.


Notas

(1) Los subrayados son nuestros.

( 2) "Los siete saberes de la educación para el presente". Conferencia internacional. Fortaleza (Ceará-Brasil) 21-24 de septiembre de 2010.

(3) Mal llamada porque cualquier hecho o fenómeno educativo se funda, se realiza y se desarrolla siempre en función de valores, ya sean estos económicos, sociales, políticos, éticos, estéticos, noéticos o de cualquier otra índole. E incoherente porque la “educación en valores” como finalidad y/o contenido explícito y/o declarado de la educación o bien es contradictoria con las prácticas organizativas, curriculares y docentes más generalizadas, o sencillamente la importancia y el lugar real que ocupa en la vida cotidiana de la mayoría de las aulas, es puramente testimonial.

(4) «..La importancia de la hominización es capital para la educación de la condición humana porque ella nos muestra como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana condición (…) La hominización desemboca en un nuevo comienzo. El homínido se humaniza. Desde allí, el concepto de hombre tiene un doble principio: un principio biofísico y uno psicosociocultural, ambos principios se remiten el uno al otro (…) Los individuos permanecen integrados en el desarrollo mutuo de los términos de la triada individuo  sociedad  especie. No tenemos las llaves que abran las puertas de un futuro mejor. No conocemos un camino trazado. “El camino se hace al andar” (Antonio Machado). Pero podemos emprender nuestras finalidades : la continuación de la hominización en humanización, vía ascenso a la ciudadanía terrestre…» (MORIN, E.; 1999).

(5)«…La ecología de los saberes se refiere a la existencia de conocimientos plurales, a la importancia del diálogo entre saber científico y humanístico, entre el saber académico y el saber popular proveniente de otras culturas y a la necesidad de confrontar el conocimiento científico con otros tipos de conocimientos de la humanidad. Mas, para ello, necesitamos de un pensamiento complejo ecologizante capaz de religar estos saberes diferentes tanto como las diferentes dimensiones de la vida...» (MORAES, Maria C.; 2008: 22).

(6) «…El educador ya no es sólo el que educa sino aquel, que en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Ahora ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo…» (FREIRE, P.; 1975: 90).



Descárgate el artículo completo


martes, 1 de febrero de 2011

Collado Mediano,El municipio es el primero de España en sustituir todo su alumbrado público por farolas con bombillas LED

COLLADO MEDIANO, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -

   El Ayuntamiento de Collado mediano ha sustituido totalidad del alumbrado público por farolas con bombillas LED, lo que le supondrá un ahorro en la factura de la luz de entre un 40 y un 60 por ciento. Según ha informado a Europa Press el concejal de Medio Ambiente, Fernando Sanjurjo, el municipio es el primero de España en disponer en todo su alumbrado de este sistema de iluminación que no produce contaminación lumínica.
   En total, se han sustituido 1.890 puntos de luz, con una inversión cercana a los 3 millones de euros, ya que cada farola supone un coste de 500 euros. Las farolas están conectadas a un ordenador central, desde el que se puede, entre otras aplicaciones, regular el flujo luminoso o detectar si hay algún problema.
   El edil ha relatado que cada uno de estos puntos tiene garantizada una duración media de 50.000 horas, por lo que se trata de una "tecnología de gran duración" que se "amortizará" con el ahorro en la factura de la luz.
   De este modo, el edil ha explicado que Collado Mediano es un Ayuntamiento pequeño que cuenta con un presupuesto anual de seis millones de euros. Para poder afrontar los 3 millones de euros que ha supuesto la instalación del alumbrado LED, el Consistorio ha otorgado en un concurso público el mantenimiento del sistema durante 10 años a una empresa externa.
   Esta empresa se hará cargo de los 3 millones de euros de la instalación del sistema y de la factura de la luz durante 10 años. Por su parte, el Ayuntamiento pagará a la empresa un canon anual de 180.000 euros, que es lo que le suponía la factura de luz antes de instalarse el sistema.
   Sanjurjo ha indicado que la Comunidad de Madrid ha concedido al Ayuntamiento una subvención de 500.000 euros por eficiencia energética. Esta cantidad le supondrá que "al menos" durante dos años no tenga que pagar canon, al destinarse este dinero al pago del mismo.
   El edil de Medio Ambiente ha indicado que las farolas LED producen una iluminación "más fría" pero que permite que en días de niebla intensa "es asombroso cómo se ve". "El sistema permite regular el flujo luminoso, por lo que en zonas donde no es necesaria tanta luminosidad se puede bajar la intensidad de la luz", ha concluido Sanjurjo.